En nuestro afán por ofrecer contenidos de calidad, de todo tipo de temáticas y para todos los gustos, la próxima semana en la plataforma de formación Canal Sénior nos centraremos en la literatura, concretamente en novelas del siglo XIX con un nexo en común, el adulterio. Por ello hemos programado un curso compuesto por cuatro seminarios online sobre novelas en las que el adulterio y la infidelidad matrimonial por parte de las mujeres supone el núcleo temático principal.
Las novelas en las que nos vamos a centrar a lo largo de estos seminarios nos permiten abordar cuestiones como el realismo en la literatura y, gracias a la riquísima información que nos proporcionan, podemos construir un retrato realista sobre la sociedad, las costumbres de la época e indagar en cómo era la vida de las mujeres durante el siglo XIX, marcada por el amor, la sumisión, la dependencia económica, el peso de la religión y, en especial, por las desigualdades de género.

Para mostrar todas estas características, hemos hecho una selección de cuatro grandísimas ficciones que comparten el tema del adulterio como tema principal y para las que dedicaremos un seminario a cada una. Los títulos elegidos son ‘Madame Bovary’, ‘Anna Karenina’, ‘El primo Basilio’ y ‘La Regenta’. Las sesiones se celebrarán entre el lunes 23 y el jueves 26 de noviembre en horario de 12:00 a 13:00 horas.
Madame Bovary es posiblemente la obra más célebre de Gustave Flaubert. Publicada en 1856 ha servido de inspiración para muchos autores y obras posteriores, y en el seminario ‘Madame Bovary, de Gustave Flaubert. La realidad y los sueños’ (23 de noviembre), analizaremos la riqueza técnica compositiva de su autor, así como la figura que vertebra la historia, Emma Bovary, cuya trágica historia permite a Flaubert componer un retrato preciso, riquísimo, de la vida de provincias y, en primer plano, de la peripecia destructiva de Emma.
El martes 24 de noviembre, el curso continuará con ‘Anna Karenina, de Lev Tolstoi. Modelos de amor, modelos de matrimonio’, en la que nos acercaremos a la genial novela de Tolstoi que bucea en el amor, y más en concreto en distintos modos de vivir el amor que dan lugar a modelos diversos de pareja y de vida familiar. Fue publicada por primera vez en 1877 y supuso una crítica hacia los problemas sociales de la sociedad rusa del momento.
Para la sesión del miércoles 25 de noviembre, nos centraremos en una de las grandes novelas de la literatura portuguesa del XIX. En ‘El primo Basilio, Eça de Queirós. El romanticismo, el aburrimiento y el miedo’ analizaremos la obra y nos centraremos en Luisa, su protagonista, cuyo amor hacia su primo Basilio le produce un continuo miedo al castigo social. Además, exploraremos el feroz retrato que ofrece de la sociedad lisboeta y, más en concreto, de la frivolidad y banalidad de su burguesía.

Por último, el curso concluirá el jueves 26 de noviembre con la actividad ‘La Regenta, Clarín. Ciudad de provincias: romanticismo, hipocresía y represión’, en la que nos acercaremos a la gran novela española del XIX. En La Regenta, Clarín construye un retrato social de excepcional hondura y riqueza sobre Vetusta, nombre con el que el autor se refiere a la ciudad de Oviedo, en la que una mujer vive intensa y dolorosamente un romance ingenuo
Todas las actividades del curso estarán conducidas por Ricardo Pita, Licenciado y profesor de Filosofía y editor y profesor de literatura y de escritura creativa. Para poder asistir a los seminarios, únicamente es necesario estar registrado en la plataforma de Canal Sénior y registrarse previamente en las actividades. Para participar, además, necesitamos disponer de un dispositivo electrónico con conexión a Internet desde el que poder seguir las sesiones en directo.
Los temas tratados en esta noticia guardan relación con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):