Resumen de objetivos, proyectos y actividad:
La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI) es una organización que, desde hace más de dos décadas, trabaja por el desarrollo equitativo de la población gitana y de las personas en riesgo de
exclusión social, con especial atención a las mujeres. Apostamos por un modelo de intervención social basado en la visibilización de referentes positivos, que contribuyan a transformar los imaginarios sociales y a impulsar la plena ciudadanía.
Contamos con un equipo multidisciplinar y multiétnico que desarrolla labores de mediación con las personas más vulnerables, al tiempo que ofrece asesoramiento, orientación e información a administraciones públicas y entidades privadas implicadas en procesos de inclusión social. Nuestra estrategia de intervención se fundamenta en una visión holística e integral, actuando de manera coordinada en los ámbitos de educación, salud, empleo, igualdad de género y lucha contra la discriminación.
En el Área de Discriminación, diseñamos y ejecutamos acciones destinadas a desmontar estereotipos y prejuicios que sostienen el antigitanismo en todas sus manifestaciones. Nos caracterizamos por implementar iniciativas innovadoras, en las que las redes sociales ocupan un lugar esencial. En este marco, destaca nuestro Observatorio de Discriminación, una herramienta de detección y análisis de contenidos que, mediante un sistema de seguimiento de publicaciones, permite identificar mensajes de carácter racista que alimentan comportamientos de odio dirigidos a la población gitana. Asimismo, contamos con el Buzón contra el Antigitanismo, un instrumento pionero en el movimiento asociativo gitano, disponible en nuestra página web y al que cualquier ciudadano o ciudadana puede dirigirse si es víctima o testigo de situaciones de discriminación antigitana. La lucha contra esta forma específica de racismo constituye uno de los principios esenciales de FAKALI.
En el Área de Educación, trabajamos por la implementación de un modelo educativo que fomente el derecho a la igualdad, así como el respeto y conocimiento de la cultura e historia gitanas. Para FAKALI, la educación constituye la clave esencial para la inclusión de la infancia y la juventud gitana, ofreciendo a las familias una oportunidad real de disponer de alternativas de futuro. Nuestro trabajo se desarrolla desde la mediación escolar, actuando como puente de comunicación con el sistema educativo e impulsando medidas de carácter político y legislativo que garanticen que la historia y la cultura gitanas formen parte de los contenidos curriculares en las aulas de nuestro país.
Bajo la insignia “Educarromí”, nuestra seña de identidad educativa, desarrollamos actividades y campañas de sensibilización dirigidas a promover la igualdad de oportunidades y el éxito académico. Entre ellas, destacan iniciativas como “La escuela también es gitana” o “Yo sí voy al cole”, que conciencian sobre la importancia de una simbiosis necesaria entre las familias y las instituciones académicas, un compromiso compartido que acompaña a los y las menores en su camino hacia el éxito educativo.
En el Área de Salud, llevamos a cabo actuaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de las familias, prestando atención tanto a la salud física como a la psicológica. Nos centramos especialmente en aquellas que residen en zonas desfavorecidas, donde se evidencian desigualdades más acusadas. FAKALI se caracteriza por trabajar de forma directa con los y las profesionales del ámbito sociosanitario, estableciendo canales de mediación entre las familias y el personal especializado. En este marco, destacan los programas “Sastipen” y “Salud 2.0”, financiados a través del 0,7 tanto en su tramo autonómico como estatal, respectivamente.
Una de nuestras señas de identidad en este ámbito son las sesiones y seminarios formativos sobre los determinantes sociales de la salud, impartidos en universidades, congresos y otros espacios de participación social. En ellos, aportamos la voz y la perspectiva gitana, tradicionalmente marginada, invisibilizada y, en demasiadas ocasiones, responsabilizada de realidades que son consecuencia de un profundo desconocimiento de las condiciones sociales y estructurales que afectan a nuestra comunidad.
En el Área de Empleo, impulsamos la inserción sociolaboral mediante la mediación con familias y empresas, el asesoramiento y acompañamiento individualizado, la promoción de la venta ambulante y la implementación de itinerarios personalizados de inserción laboral.
Desarrollamos en distintas zonas desfavorecidas de Andalucía el programa europeo ERACIS, orientado a la inserción laboral mediante dispositivos de atención e intermediación con las empresas y con las personas beneficiarias en riesgo de exclusión social. Todo ello con el objetivo de mejorar la formación y la empleabilidad de nuestros usuarios y usuarias.
En el Área de Igualdad de Género, trabajamos para hacer efectivo el mandato constitucional de igualdad, con una mirada especial hacia las mujeres gitanas. Promovemos la conciliación de la vida laboral y familiar en contextos de vulnerabilidad, y mantenemos un firme compromiso en la lucha contra todas las formas de violencia que afectan a las mujeres, especialmente a las gitanas. En nuestro trabajo de concienciación social, ponemos el acento en la necesidad de disponer de información y datos que generen una cobertura bibliográfica sólida, imprescindible para desarrollar actuaciones adaptadas a las peculiaridades de las mujeres gitanas. En este sentido, FAKALI es autora de la publicación “La interseccionalidad desde la mirada de la mujer gitana”, así como del “Modelo de Intervención de Violencia de Género con mujeres gitanas”, que constituye una guía de referencia para todo el sector. Este modelo es, además, la evidencia de la necesidad no solo de adaptar las políticas, sino también de incorporar la perspectiva del feminismo romaní en todas las medidas legislativas y en cualquier otra línea de intervención. Una vez más es pionera con la puesta en marcha del primer Centro Virtual de Violencia
de Género, que es una ventana de consulta e información en el que se almacenan contenidos e información de relevancia para poder trabajar y conocer a las mujeres gitanas.
FAKALI se encuentra en un proceso continuo de crecimiento, innovación y adaptación a nuevos modelos de intervención social e incidencia política. Uno de nuestros principales rasgos identitarios es el trabajo a doble nivel: por un lado, mediante intervenciones directas con las familias; y por otro, a través de la colaboración con profesionales y responsables políticos para promover medidas y políticas públicas que generen un impacto real y sostenible en la población gitana.
Nuestro equipo técnico, altamente cualificado, aborda las distintas áreas de intervención con una perspectiva integral. Para garantizar una actuación eficaz y ajustada a las necesidades reales, resulta imprescindible dotarnos de herramientas tecnológicas avanzadas, que optimicen la planificación, el seguimiento y la evaluación de nuestras acciones. Estas herramientas, además, fortalecen la capacidad de análisis y sistematización de datos, favoreciendo la toma de decisiones basadas en evidencias y el diseño de estrategias de mayor impacto.
Cargando, por favor espera...
Una vez enviado el formulario, estudiaremos tu caso y un mentor se pondrá en contacto contigo en el plazo más breve posible.
Y si tienes más dudas puedes ponerte en contacto en info@canalsenior.es
¡Gracias por formar parte de Conectando Asociaciones!
Una vez enviado el formulario, estudiaremos tu caso y un mentor se pondrá en contacto contigo en el plazo más breve posible.
Y si tienes más dudas puedes ponerte en contacto en info@canalsenior.es
¡Gracias por formar parte de Conectando Asociaciones!
Una vez enviado el formulario, estudiaremos tu caso y un mentor se pondrá en contacto contigo en el plazo más breve posible.
Y si tienes más dudas puedes ponerte en contacto en info@canalsenior.es
¡Gracias por formar parte de Conectando Asociaciones!